miércoles, enero 31

Baudelaire

En 1857 Baudelaire publicó Las flores del mal. En 1939 Walter Benjamin escribe Zentral Park, donde reúne tésis y comentarios sobre la obra de Baudelaire, entre los cuales se destaca como eje de análisis el uso de la alegoría, un recurso estético que contaba con el repudio de los círculos académicos y críticos del momento, y que sobrevivía apenas -dice Jauss- en unos pocos círculos de pintores calificados de mediocres.
Benjamin, en sus análisis sobre Baudelaire, traza una línea imaginaria a través de la cual conecta la obra del francés con los llamados dramas barrocos, escritos en el siglo XVII en Europa. Ese puente tendido entre ambas épocas se describe como cierta forma de extrañamiento, una distancia que determinaría el tipo de producción a la cuál se entregan en sus respectivas situaciones históricas los artistas en cuestión, cada uno alienado, en cierta forma, respecto de una zona de la experiencia en torno a la cuál, pese a la distancia, y tal vez debido a ella, justamente, se dedican a escribir como si tal brecha no existiera, y como si la literatura (esa forma que conciben como meta (sueño) de llegada para sus proyectos) fuera posible de todas maneras, pese a todo. "Baudelaire - dice Benjamin - se enfrentaba a la vida moderna en forma semejante a la que el siglo diecisiéte enfrentaba a la antigüedad."
Los dramaturgos barrocos alemanes, de los que habla Benjamin, escribieron un corpus de obras acompañadas por comentarios, cuya finalidad explícita era revivir la tradición de la tragedia griega antigua. Su logro fue, en realidad, no la traducción literal de una forma antigua sino la puesta en evidencia de la distancia insuperable que los alejaba de ella, una distancia cuyo desconocimiento los llevó al fracaso que significaron sus obras, que -dicen...- aburrían a los mismos cortesanos a quiénes estaban destinadas y cuyas descripciones, en la pluma de Benjamin, hacen pensar en formas precursoras del cine gore, con su mecánica de muertes y baños de sangre repetidos al infinito, sin resquicios para la esperanza. En todo caso, la razón por la cual sus obras interesan a Benjamin, es menos como material para el estudio de una Tradición y su devenir, que podría resumirse en el "Ascenso y Caída de la Tragedia Griega", y en el cual los barrocos alemanes harían el papel de payasos, pésimos lectores de Aristóteles, sino más bien como conjunto de obras, cada una de las cuáles, por separado, no ofrece un material digno de atención, pero que tomadas como bloque permiten hacer una lectura que habla no ya de la teoría aristotélica, sino de la producción estética tal como esta se presenta anclada en el siglo XVII. O sea, no leer las continuidades de la Tradición (para descartar al barroco), sino las fracturas (para reivindicarlo). En el paso de la antigüedad al barroco -y a su ilusión de revivir a la primera-, se registra un equívoco necesario (ya no podían escribirse Tragedias), pero que es, sobre todo, productivo porque permite el surgimiento de una nueva forma. Esta forma está teñida, atravesada por una herencia cultural, condiciones propias del lugar y el momento de su producción, que eran, de hecho, lo que sus propios autores pretendían (sin suerte) eliminar.

Todo esto es, por lo menos, dudoso. No tengo idea de qué es el barroco alemán, ni de quiénes eran los que lo escribían. Es febrero en Buenos Aires, y en un rato me voy al parque a ver a Juana Molina. Quizás nunca lo sepa, y aunque Benjamin diga que los autores tampoco lo sabían, no cierra. Pero me gusta la idea del error, de lo que surge como efecto colateral, la resaca de un proceso no programado. Los efectos del "error" barroco se proyectan en el tiempo, al punto de que Benjamin lo considera precursor de otras corrientes anti clasicistas, como el romanticismo y las vanguardias del siglo XX. "El spleen - dice Benjamin - es el sentimiento que corresponde a la catástrofe en permanencia." Baudelaire hizo lo que pudo con lo que tenía, tomó la lírica (su bagaje de imágenes y formas), su Tradición, y la llevó hasta el límite permitido por ese laboratorio de la modernidad en el que estaba metido. En el camino dejó una serie de poemas en los cuáles, muchos años después, un crítico judío en el exhilio leería la clave para entender la configuración política y cultural que, en breve, lo llevaría a la muerte.
Esta forma de entender la historia y la cultura tiene muchas cosas rescatables. Una, tal vez muy banal, pero que se me ocurre ahora, es que deja a las obras de los hombres en una encrucijada. Son siempre producto de su propia voluntad, de su comprensión de sí mismos y de su lugar respecto del mundo, pero también del papel del azar, de la acción de lógicas y tramas cuya complejidad se les escapa, y que a la vez determina la figura necesaria que acompaña a todo productor, y que es la del crítico, esa posibilidad, tal vez utópica, de que alguna vez, en algún lugar, alquien ate los cabos suelto y reconstruya la historia de una obra hasta entonces invisible. La historia como recorridos a ciegas, encuentros imposibles con obras a punto de desaparecer. Toda obra, toda lectura, todo encuentro con ese fragmento de pasado adquiere, así, una calidad mágica. En cierta forma eso transmiten los análisis de Benjamin. Podemos leer su libro sobre el barroco alemán aunque no tengamis idea. En realidad, leemos su lectura, nos sorprende su sorpresa. Lo demás es literatura, de la buena.

En el medio del camino

¿Cucurto es la piedra donde se atascan las máquinas de la crítica argentina? Yo lo leo escuchando a Polvorón.

ÉXITO: ".. [Cucurto es] una cachetada al fervor populista que no deja de inocular en el campo intelectual argentino. Él podría decir: “¿querían algo verdaderamente nacional y popular? Pues aquí tienen”."

Puro trash. Sí a todo, no a nada y que manden la factura.

martes, enero 30

Magia

1) Entrar a una página que tenga varias imágenes (ej. el buscador de imágenes de Google, acá -y hacer una búsqueda-).
2) Ir a la barra del navegador (donde figura la dirección de la página).
3) Borrar todo.
4) Copiar el siguiente texto y pegarlo en la barra.

javascript:R=0; x1=.1; y1=.05; x2=.25; y2=.24; x3=1.6; y3=.24; x4=300; y4=200; x5=300; y5=200; DI=document.images; DIL=DI.length; function A(){for(i=0; i-DIL; i++){DIS=DI[ i ].style; DIS.position='absolute'; DIS.left=Math.sin(R*x1+i*x2+x3)*x4+x5; DIS.top=Math.cos(R*y1+i*y2+y3)*y4+y5}R++}setInterval('A()',5); void(0);

5) Apretar ENTER.

vía El Módem

The revenge of the geeks



Pizarrón: "#include; int main(void); { int count; for (count=1; count<=500; count++) printf("No volveré a tirar aviones de papel en la clase"); return 0; }
Maestra: Buen intento.

lunes, enero 29

Baudelaire

Estoy negociando una monografía sobre Baudelaire. Sobre las descripciones que hizo de tierras distintas a su ciudad. De los paisajes de fantasía a su diario de viaje por Bélgica. El Ideal del viaje como promesa de cura; y las novedades que traen los viajeros para alimentar un mercado hundido en el tedio y la monotonía. El Spleen: "Soy un viejo tocador cubierto de rosas marchitas / donde yace un montón de modas pasadas". En Bélgica, Baudelaire se encuentra con un pueblo al que describe como los mejores alumnos de la Revolución. Encarnan sus ideales con una fidelidad inconsciente que los convierte en caricaturas, o monstruos (Los Belgas, dice, son incapaces de reconocer la diferencia entre un artista y un hombre común. La reacción de un Belga frente una obra maestra es decir, "Claro, cualquiera puede hacerlo". Cfr. con el cuento de Borges sobre los peones de campo que leen la Biblia, sin ironías, y clavan en una cruz a su líder espiritual; Baudelaire dice de los Belgas que son incapaces de captar el doble sentido: se divierte haciéndoles creer que es un asesino o un espía secreto. ¿Baudelaire era un precursor del gorilismo? ¿Borges un europeo en el exhilio (Viñas dixit)? )
*
Una frase de Cristián de Nápoli: "la mayoría de los blogueros son pichones de Baudelaire escribiendo la “Pobre Bélgica” de la última vez que salieron a la calle".

Palermo flogs



Firmen, che!!!

¿Do you remember, Toto?

martes, enero 23

4am. La función anchor del QuarkXpress la inventó un psicópata. Nahuel tenía razón, pero no lo escuchamos. Siempre es tarde. Y nadie se da cuenta, el anchor es el invento de un psicópata. Pero nadie se da cuenta. El anchor es el invento de un psicópata. Es una trampa; y no lo escuchamos. El QuarkXpress es una bosta.

Galerías Jardín: delicias de una postal post-nuclear

En Internet, busqué la dirección. Y la encontré en esta nota de Radar. Fui a las Galerías de Florida y Córdoba a buscar una copia de QXpress, sin tiempo, con la entrega del trabajo encima, como siempre. Y nadie lo vende. Hay computadoras, pero nadie vende el software: si preguntás te miran como si pidieras merca. Ahora ya es tarde para irme hasta el Parque Rivadavia, última trinchera de la honesitdad pirata; me conformo con una versión de prueba, por 30 días. Y todo por no tener configurados los programas P2P. Lo de Radar sorprende: amarillismo cultural, ya lo esperábamos, pero flashear un Blade Runner versión sudaca... no da el piné. Un free-shop vigilado por Rentas, y gracias.

lunes, enero 22

Anales


"... le envío dos piezas poéticas como muestra de los ensueños que me ocupan en las horas del crepúsculo. En las profundidades de los bosques, encerrados en bóvedas que se asemejan a las sacristías y las catedrales, pienso en nuestras asombrosas ciudades, y la música maravillosa que rueda por las cumbres me parece la traducción de las quejas humanas."*

* Carta de Baudelaire a Fernand Desnoyers (circa 1854), citada por Hans Robert Jauss en El arte como anti-naturaleza.

domingo, enero 21

Para una definición de la nostalgia

El otro día hablábamos con [p.] y por algún motivo derivamos en algo que se resolvió en recuerdos de infancia. Yo le conté de mis amigos de la primaria, de varios de ellos; por ejemplo, de Billy, el hijo de un ex-aviador de familia irlandesa con el que copiábamos jueguitos de computadora en los albores periféricos del boom digital de los ´90. Billy hablaba en inglés con su padre, un hombre mayor de una familia de irlandeses repartida por varios continentes. El padre de Billy tenía los gestos heredados de una educación rigurosa ya en desuso, y Billy, precoz admirador de John Lennon, era conocido entre las maestras de inglés del Lange Ley por su manejo del idioma. Podía hablarlo con fluidez, pero su versión de la lengua atrasaba varias décadas, como evidenciaba, por ejemplo, su uso de la forma "shall" para conjugar verbos en futuro, un standard en otros tiempos, ya perimido y que sólo se mantiene en documentos legales y otras ceremonias.
Por otra parte, el inglés no era lo único que Billy había heredado de su padre mediado por un efecto de delay. Su padre atrasaba también en política, quizás más que en otras cosas. En retrospectiva, me acuerdo de Billy y de las definiciones que hacía circular por la escuela, de vez en vez, sobre el comunismo, que era Rusia, adonde llegaban a la noche a tu casa y te la dejaban vacía y te fusilaban. Para Billy, en algún brumoso recreo, los militares en Argentina habían hecho las autopistas y eso valía algo. Algunos años después fui a entrevistar al padre de Billy para un trabajo práctico de la secundaria cuyo tema era la identidad nacional, y así me enteré de la historia de su familia. Me fui confundido luego de que sacara un libro de la biblioteca, y ya no retomara su relato familiar sin mecharlo con conceptos de sociología malthusiana; fríos slogans sobre la tierra y el futuro de escasez al que los hombres se condenan. Con énfásis evangélico.
Y algún detalle más. Su fábrica de alfajores de maicena que quebró a mediados de los ´90. Decía, el padre de Billy, que en Argentina los McDonald´s eran un paseo, una salida de lujo cuando en Estados Unidos eran sólo restoranes para trabajadores, y eso de algún modo demostraba algo.

Continuará...

Willy



en el medio del camino hay una piedra
hay una piedra en el medio del camino
hay una piedra
en el medio del camino hay una piedra

sábado, enero 20

La industria cultural

Hace un par de meses me llegó una traducción para una empresa de cosméticos, MAC. Creía que iba a traducir poesía marketinera, largas y cuidadas descripciones de tinturas y colores en polvo. La gravedad infinita que distingue los tonos de un catálogo: del Siena Marroc al Green Luxury, un abismo. Había algo de eso, y siempre va a ser más placentero sumergirse en esa lengua antes que luchar con los glosarios para las máquinas SIEMENS y sus controladores de líneas de montaje. Pero en realidad el texto de MAC no era un catálogo. Era más bien un memo, un documento de uso interno como los que circulan dentro de las empresas y van dirigidos a todos sus miembros, o a una parte de ellos. Tom Cruise escribe uno en Jerry Maguire. Y el memo es tan bueno que la gente cuando lo lee se pone a llorar, y su secretaría se enamora de él. Jerry es una especie de Corín Tellado o Mario Benedetti de la literatura empresarial, y con ese memo se embarca en un proceso que lo lleva a experimentar con las más salvajes y descarnadas formas del amor y la amistad. Y a replantear su vida, antes dedicada a la lucha por el dinero, el cálculo sin sentimientos. (Su memo era auto-ayuda, auto-escrita, no como Bucay).
Y volviendo a MAC. El texto que traduje iba dirigido al área de Capacitación. Era el manual para las chicas aspirantes a trabajar como vendedoras en las tiendas MAC. Los protocolos con los que las multinacionales logran el misterio, la ilusión de una hamburguesa con el mismo sabor en Brooklyn y en Constitución. El manual de uso. Cómo comoportarse en el mostrador. El orden de los frascos, cuántas gotas de perfume, pinceladas, aplicaciones de crema para cada clienta. El material descartable, la limpieza de los lápices labiales usados como pruebas. Decálogo de frases, saludos, bienvenidas. Contestar pregunta con pregunta para abrir el diálogo. Ensayos actorales, retórica, convicción.
Ahora me llegó otro protocolo. Es para los empleados que van a tomar las "Evaluaciones de aprendizaje estudiantil". Dicen en alguna página que hubo casos de chicos que no podían leer el diploma que les habían entregado; por las dudas, en Washington ya tienen un sistema de planillas de corrección semi-atuomática que promete garantizar un piso de conocimiento en los alumnos. Todo decorado con códigos de barras, líneas de diálogo pre-escritas ("Por favor, cierren los cuadernos"), tiempos pautados y reglas especiales para discapacitados y otras minorías.
Yo traduje solamente el libreto, las líneas que los empleados deben pronunciar de cara a los estudiantes-- en castellano, si es una clase de habla hispana. El resto del documento contiene, en inglés, las reglas y recomendaciones para todo el procedimiento. Parece escrito por expertos en seguridad. O psicológos de la CIA. O Donald Rumsfeld.

miércoles, enero 17

Zambayonny

"Luna, satélite conchudo de la tierra
yo no sé para qué mierda tanta vuelta,
sos la puta blanca de la noche negra
sos el blanco de las pajas
que se clava el corazón en desventaja,
sos la eterna compañera
que ilumina y no visita mi catrera
A trescientos ochenta y cuatro mil
quilómetros de mí
es difícil mandarte a la mierda
Caliente de día, de noche tan fría,
adelgaza y engorda, ilumina y se borra,
yo sé cuál es tu tipo de mujer...
que estoy cansado de querer"


María Moreno lo entrevistó en Ciudad Abierta. Toca la guitarra, y parece un primo lejano del inefable Willy Polvorón. Zambayonny me hace acordar a los dibujos de Pablo C., nuestro trashero preferido.

martes, enero 16

Our outsourced document and content management services

Hago una prueba de traducción. Una frase no me convencía, y busqué ayuda en Internet.

La encontré en francés:

notre service de gestion de contenu et de documents externalisés

En hindi:

डाटा परिवर्तन आईटी उद्योग की उच्चतम प्राथमिकता वाली सेवा है। हमारे पास तकनीकी दृष्टि से कुशल

En griego:

Υπηρεσίες διαχείρισης εγγράφων και περιεχομένου που ανατέθηκαν σε υπεργολαβία

Y en una lengua no identificada:

dokumen dikontrak keluar dan perkhidmatan pengurusan kandungan

Debo ser el primero que la traduce al castellano.

lunes, enero 15

Cóctel

El año pasado presenté este cuento en el Concurso de Cuentos Breves de Terror de Metrovías:

"Mi nombre es María José A. y lo que voy a contar es real. Me ocurrió a mí, aunque con tal de olvidarlo daría cosas que no tengo— sé muy bien que no voy a poder."

sigue acá

viernes, enero 12

Estilos



Pelado + Itaca + Lentes oscuros = Paramilitar argentino 1973-1983

/* Bienvenidos... */

Desde ahora en cada locutorio que vaya voy a cambiar la página de inicio del navegador para que al abrirse aparezca este blog.

lunes, enero 8


"Lo crucial para el dialéctico es navegar con el viento de la historia universal. Para él pensar significa: izar velas. Lo importante es cómo se izan. Las palabras son sólo velas para él. Es la forma de ponerlas lo que las convierte en conceptos."

Walter Benjamin, Zentral Park

domingo, enero 7

The revenge of the geeks

Mariano V. postea en su blog y habla de los dinosaurios, los chicos y los mundos de fantasía en los que proyectan sus energías. Tener ocho años y saber el nombre de cincuenta especies de bichos extinguidos, reconocerlas en los dibujos, hacer teorías sobre su desaparición: el meteorito, el virus del espacio, Pie grande.
Mariano redescubre a los geeks, esa categoría surgida al calor de las sectas y los sistemas clasificatorios del sistema educativo estadounidense. A nosotros el sistema nos llega por la tele, las series de FOX y esas escuelas con casilleros, chicos populares y hermosas porristas. Desde hace algunos años tuvieron que agregar otro personaje: el joven desesperado, deprimido y enganchado con las armas de guerra y la fascinación por la muerte. La versión más extrema del nerd, su contracara, el freak. Los chicos de Columbine que salieron a pasear con granadas, caños recortados y fantasías asesinas, eran el ala dura del under gótico. ¿Quieren contracultura? OK, ahí tienen. "Mueran, imbéciles". (Y ahora que lo pienso, cómo olvidar nuestro sistema de clasificación. Queda por escribir una historia del rock nacional que recupere la dialéctica del rolinga y el concheto, esa némesis imaginaria en la que se cocinaron sus sueños de revolución clasista. La rubia tarada de Prodan fue su talismán, pero habría que remontarse hasta las categorías surgidas de nuestro hecho maldito; Billy Bond reversionando la marcha de San Lorenzo para los chicos de la JP, circa 1973. Destruyeron el estadio de Obras cuando tocó La Pesada- los "cadeneros" de Guardia de Hierro hacían acopio de fusiles vía Paraguay, la Buenos Aires post-Ezeiza de Cámpora a Palito Ortega).
Pero Mariano se acordaba de los geeks. El geek fue en su origen la variante tech del nerd. Sería largo pero interesante hacer la historia de su mutación. Lo cierto es que el geek perdió su valor negativo, o lo neutralizó en gran medida por un proceso que se me hace paralelo al que atravesó el melancólico, según Agamben, en la historia de Europa (de patología médica a héroe del amor cortés, la historia como deriva infinita de categorías, una oda a las malas lecturas que convirtieron a un manojo de nervios sumido en la tristeza en un reservorio de esperanzas para el humanismo y su fe en la razón y el pensamiento profundo [perdón, Giorgio]). Un geek es, dice Mariano, que cita a Wikipedia:

"...un individuo fascinado, quizás de manera obsesiva, por áreas oscuras o muy específicas del conocimiento y la imaginación, por lo general de naturaleza electrónica o virtual."

En el artículo dicen que en su orgien la palabra geek fue una americanización del inglés isabelino. Entre las definiciones que le caben al término se incluye una por la cual se designaba a los fénomenos de las ferias ambulantes, los deformes y descerebrados capaces de comerse un puñado de avispas para que la magia del show cautive al árido público del mid-west americano. Eran los comienzos de lo que luego sería la industria del espectáculo, aunque ésta todavía se arrastraba por los caminos polvorientos del siglo XIX. Hoy en Lavalle y Florida podemos ver al gitano que traga sables para un público de laburantes, cadetes y empleados de call center que no pueden creer lo que ven.
En todo caso, geek conserva, por este lado de su árbol genealógico, parte del valor anti-social y de extrañamiento afectivo que suele asociarse con lo freak. También conserva, según la definición de Wikipedia, parte del legado intelectual y de alienación académica que el mundillo universitario sabe caracterizar con la imagen del nerd.
Lo geek sería una vuelta de tuerca surgida entre los dos polos anteriores. Serían rasgos suyos la pasión y el entusiasmo por ámbitos de conocimiento específicos, siendo los hackers su expresión más evidente. Serían, también, rasgos suyos la tendencia a verse recortado respecto de los cánonces del gusto y la moda imperantes en los ámbitos de pertenencia locales. Los geeks, o mejor dicho, la sensibilidad geek se constituiría en un proceso de recorte de materiales y afectos respecto de, y hacia el mundo. Aunque a Mariano le parezca excesiva la amplitud, la vaguedad de la categoría, quizás sea útil para pensar la actualidad. Lo geek como encrucijada de la cultura, las paradojas de la pertenencia a través de productos que, hoy por hoy, ya ni se molestan en disimular el cinismo (ver MTV y las publicidad de teléfonos celulares). Como decían los de Soy Cuyano: "La mayoría de las personas piensa que forma parte de alguna minoría". Los sueños de un under imposible. De fuga. Sería largo.

En todo caso, leyendo la definición de geek me di cuenta de que la mayoría de las persoans que conozco (familiares, amigos, etc.) caben dentro de ella. Y las personas que me despiertan interés, admiración o afecto son, entonces, aquellas que logran (de manera consciente, o no) llevar la categoría a niveles de vértigo extremo. Iba a enumarar algunas pero esto ya pasa de castaño oscuro. Mejor cito a Mariano y su declaración de fe geek, tan precisa:

"Cuando era chico, luego de haber visto jurassic park 6 o 7 veces, jugaba con mi hermano y algunos amigos a una versión modificada de la mancha que se llamaba, justamente, el "velocirraptor" (aunque todos sabíamos que en realidad el dinosaurio que teníamos en mente era el Deinonychus, el verdadero modelo de los raptors de la famosa película), y que implicaba adoptar falsamente la postura de este hermoso depredador."

sábado, enero 6

Estancias

Terminé de leer Estancias de Giorgio Agamben.
Salí a pasear por San Telmo y llegué a este locutorio de la calle Tacuarí. Los chicos se gritan indicaciones por encima de las computadoras, como agentes de bolsa complotados entre sí. Parece que organizan un ataque coordinado sobre alguna capital del mundo, y los veo festejar con choque de manos y quedar extasiados frente a la pantalla (todo salió bien).
El otro día vi los Niños del hombre. Hacía mucho que no me dejaba tan melancólico una película. Un simulacro del fin de los tiempos. Otra vez los campos, el soldado bipolar, los militantes con bombas y buenas intenciones; el héroe es alcohólico y lleva un gabán negro, un viejo hippie pone a los Beatles mientras todo vuela en pedazos. La esperanza más firme es una leyenda urbana nacida, supongo, de los foros de Internet. En un campo de concentración, una marcha encabezada por un árabe con caballo y ametralladora.
Agamben retomó la crítica de Benjamin en el El origen del drama barroco alemán. Escribe contra el desprecio del símbolo, contra la reducción de la metáfora a una forma impura de significación. Su crítica está destinada a desmonatar la concepción del símbolo como forma viciada en tanto que referencia a un original a través de elementos ajenos a él. En el símbolo una imagen o un objeto ocupan el lugar de otra cosa, y de acuerdo con la línea de pensamiento iniciada por Hegel en su Estética, esto coloca al símbolo en el lugar de una permanente inadecuación entre la forma y el contenido.
La estrategia de Agamben es, entonces, recuperar una tradición fragmentada y desperdigada en diversos textos de Occidente. De la medicina medieval a la poesía stilnuovista, de Freud a Marx, pasando por Baudelaire, Aristóteles, los neoplatónicos y otros. Creo que el resultado les encantaría a los amantes de las identificaciones imaginarias. De esa serie de textos, Agamben recupera diversas formas de un mismo tipo de operación que podría englobarse bajo el término de fantasmología. Son estrategias adoptadas con el objetivo de realizar una apropiación imaginaria de aquello que por naturaleza resulta inapresable, indecible. El fetichista, según Freud, adopta un objeto al cual secuestra del mundo de las cosas cotidianas, para convertirlo en una suerte de mediador entre él mismo y su deseo imposible. Los fantasmas proliferan, en la lectura de Agamben, de las proyecciones del amante de la lírica medieval a los caprichos de la mercancía en el siglo XIX. No hay falla en el recorrido del fantasma a su referente, no hay una copia malograda porque no se trata de reproducir el objeto sino de construir un terreno de convivencia posible con él. El fantasma sería como el cover del objeto, la canción reversionada ad infinitum que los sujetos se cantan a sí mismos en las tardes de derrota.
Pero, ¿qué quieren los hombres? ¿Qué son los fantasmas que sueñan? El detalle: no son nada hasta que no se les asigna un objeto, son todas las cosas o ninguna en particular. El sentido de una proyección no existe hasta que alguien lo enuncia. Para seguir con Benjamin.

miércoles, enero 3

¿Arte paint?



Me encanta esta imagen. La tengo en mi disco rígido, pero no sé de dónde la bajé.

De enero a enero la plata es del banquero

Un año de blog.

TeleHell

"Por un lado, la nula moral de los fariseos de la industria farmacológica; por el otro, el hippismo consejero de las masturbadoras de egos. Juro que, siendo text message psychic, interpelo a mis usuarios a abandonar el fetichismo y la demanda.
Hay cosas que no dan. No da que los padres accedan a administrarle MPH a un nene de ocho años porque es medio histérico y le va mal en la escuela. No da que un post-adolescente cosifique toda su vida y se convierta en el héroe de su película gracias a la milagrosa intervención de una Graciela que le enseñó lo que es la maravillosa autoestima. Hay cosas que no dan por algo que bien se puede llamar cachetazo."

Fernando Montes abrió blog.

Y cuando despertó el dinosaurio todavía estaba allí



Llegó, Pleo. Mascota interactiva, 250 U$S.

"Pleo tiene 14 zonas de movimiento y 38 sensores de tacto, luz, sonido y movimiento repartidos por toda su superficie. Un sistema operativo propio le permite analizar diferentes parámetros del ambiente y reaccionar ante ellos. Pleo, por ejemplo, no se cae del borde de la mesa, tiene distintos estados de ánimo y puede comunicarse con otras formas de vida artificiales de la compañía, Ugobe —aunque por el momento no tienen ninguna otra en el catálogo-." (El País)

martes, enero 2

San Telmo

Mi computadora quedó en mi casa, cubierta de sábanas; están pintando desde hace una semana. Mi hermana me dejó su departamento, y se fue a Córdoba, pero su computadora está llena de virus. En un locutorio de San Telmo, entonces, me siento como un turista, y me las arreglo con una máquina baqueteada por 1.50$ la hora- al lado mío, una chica lee una Daily Planet.
Acá a la vuelta, comimos helado con [p.] hace un par de noches. Le ponen un touch de criollismo con el sabor mate a la crema. Antes, habíamos comido en el bar de Bolívar y Humberto 1º, al lado de "La Coruña". El mismo día se había roto la cerradura del departamento, y cuando salimos a comprar otra terminamos en el Mercado que tiene la mitad de los puestos ocupados por negocios de antiguedades. Sin salir del predio se pueden comprar desde estampillas de los países comunistas, hasta bife de lomo y repuestos para el lavarropas.
Enfrente de lo de mi hermana, sobre Balcarce, hay una pared pintada de blanco con una puerta corrediza. A veces abren la puerta y puede verse un patio y el frente de una antigua mansión, también blanca, con aire colonial, escalinata y galería con columnas. Le pregunté a Susana, la encargada del edificio en el que estamos. Es un salón de fiestas, al que vienen muchos embajadores. No suele haber movimiento, me dijo, tal vez por lo exclusivo del lugar, pero los días de fiesta llegan camiones obligados a maniobrar lentamente para ingresar por la puerta desde la estrecha calle.
Ayer con [p.] volvimos caminando desde Constitución por la calle Brasil. [p.] se acordaba de un bar por el que había pasado una vez, pero nunca lo encontramos. Vimos muchos edificios antiguos, casi todos arruinados, pero ninguno tan extraño como el de la "Compañía Italo Argentina de Electricidad". Un pequeño frente de ladrillos, con la puerta y ventanas enrejadas, con aire gótico acentuado por la terraza con almenas como un castillo. El edificio debe ser una subestación del sistema eléctrico. En Internet dicen que la compañía estuvo involucrada en el escándalo de coimas que terminó con el cierre del Consejo Deliberante en 1941. Perón fue de los que investigaron el tema. Un buen decorado.

Casas

"... estoy, desde hace meses, hundido en el ocio. Como, cago, duermo; soy una biología que no tiene rumbo."

Ocio de Fabián Casas, como un derrumbre en cámara lenta.

sábado, diciembre 30

¡Traductores del mundo uníos!

Hace unos días, encuentro con Nahue en el chat de Google. Chateamos, de vez en cuando, desde que se mudó a Barcelona. Somo viejos compañeros de rol, por lo que conozco su afición por los videojuegos y le cuento que por unos días me prestaron un departamento con Playstation. Él juega al Warcraft en la PC. Y me pasa el dato: hay una huelga de traductores de videojuegos. Es en la central europea de Blizzard, la empresa que desarrolla el Warcraft.
Este juego consiste en un mundo de fantasía medieval en el que cada jugador controla a uno o más personajes y los dirige en sus viajes en busca de fama y dinero, exploración y matanza de monstruos. Las últimas versiones funcionan por Internet; los jugadores recorren el mundo a través de mapas como los de GoogleEarth, y sus encuentros con los personajes de otros jugadores pueden desembocar en alianzas, negocios o robos seguidos de muerte. Este es el tipo de juego que hoy está en la cresta de la ola de Internet. Second Life tal vez sea el caso más exitoso, con su mundo virtual que reproduce en espejo la vida en las grandes ciudades del capitalismo moderno.
Como sea, lo cierto es que éstos juegos tienen una diferencia esencial respecto de los antiguos juegos de computadora, y es que ya no se trata de artefactos terminados y listos para copiar y vender, como lo eran los juegos de computadoras que pirateábamos los chicos de mi generación en las casas de jueguitos allá por
los '80 y '90 (ah, RealTime, MS Computación... -hace dieciocho años que compro juegos pirateados en el mismo local de Santa Fe y Canning, con el cuál pasé de la noble Texas TI-99, a la ATARI, de la PC a la Playstation). Los juegos en línea como el Warcraft no son productos terminados, son mundos interactivos que viven ampliándose y que requieren de una infraestructura de personas que se dedican a mantenerlos, que cuidan los servidores en los que se almacenan y que, sobre todo, se encargan de sumar atractivos y mejoras que seduzcan a los usuarios para que vuelvan a entrar en ellos, y paguen las cuotas mensuales que se cobra por el servicio. Quizás en un futuro ese mundo subterráneo que se esconde detrás de estos juegos, compuesto por programadores y creativos, desaparezca y sea reemplazado por el impulso surgido de la misma lógica de los juegos. Tal vez los mundos virtuales se perfeccionen y ya no necesiten de una mano invisible que les dicte el curso de la historia.
El Warcraft todavía necesita de equipos de creativos. Se dedican a poblar el mundo de acontecimientos, de personajes que dan pie a los jugadores para salir en busca de aventuras. Pero hasta ese teatro de operaciones, llegó ahora la lucha sindical encarnada por el departamento de Traducción y Localización al Español de la empresa Blizzard, con sede en Paris. En sus manos está la traducción y adaptación a los distintos contextos locales de Europa, de los contenidos desarrollados para el mundo de Warcraft. Todo marchaba viento en popa en el frenético mundo de la traducción asistida por computadora. O eso parecía. Pero hace unos días la noticia llegó a los foros de usuarios del juego. La huelga de los traductores de Español no es por plata. Quieren que reincorporen a su delegado. Lo hecharon hace un mes cuando entregó las peticiones de su equipo a los directivos de la empresa. Los traductores quieren más tiempo para trabajar, plazos realistas, no psicópatas, y quieren que los supervisores que los dirijan sean traductores y no monigotes formados en las más rancia escuela de management y auto-ayuda empresarial.
Este Diario se solidariza con la huelga de los traductores, y espera ansioso novedades al respecto.

lunes, diciembre 25

Anales

Hago una traducción de un catálogo de cosméticos. Todo marcha, hasta que llego a una palabra que parece sacada de otra lengua. Dice "chalk dust", y entre paréntesis sepeedab.

Hay pocas palabras que resistan, hoy, una búsqueda en Google. sepeedab es una de las pocas que se le planta al búnker de Page y Brinn. No es raro: su origen es persa; digamos que se trata de los restos de una palabra que alguna vez se usó en Irán, hace miles de años.

sepeedab aparece en dos páginas de la web. Las dos hablan de la historia de los cosméticos; en una de ellas se cuenta la historia de la palabra cosmética. Dicen que viene del latín, cosmetae. Dos mil años de uso la alejaron de su significado original, y la convirtieron en una rama de la industria del entretenimiento. La cosmética, hoy, copada por el mundo del trabajo y el concurso eterno por un puesto en la empresa. La imagen de los más espléndidos finalistas, tan lejos de Roma y de los verdaderos cosmetae, aquellos esclavos, dice el artículo, cuya función era rociar con perfumes y cubrir con cremas los cuerpos de los dueños de casa.

Había una frase de Lacan (Tom Lupo siempre la citaba): "La abolición de la esclavitud trajo graves problemas para el amor".

sábado, diciembre 23

Ahí viene Polvorón...


"¿Willy Polvorón? Cuando canta no sabés qué carajo le pasa..." (Palo Pandolfo, del documental sobre Willy a estrenarse en estos días).

viernes, diciembre 22

Fotolog

BOCA ES COMO LA MARIHUANA.NO CORRE,SE PLANTA Y PEGA UN MONTÓN!!
Firmen, che!!

Anales

Una vez leyó un análisis sobre la historia de Occidente desde el punto de vista del alma. Los antiguos, su mundo habitado por espíritus escondidos detrás de cada piedra. El desencantamiento. La edad de la razón y la malla conceptual que tiñó el paisaje de cálculo racional. El mundo como punto intermedio entre el pasado entrevisto, y el futuro tentador, la vía de escape. La Tierra, una nave intergaláctica. Las estrellas, los aeropuertos del mañana. Y en un jardín de infantes, recordó, alguien le regaló una estampilla. Se pegaban estampillas en sobres de papel, y adentro iban las cartas escritas a mano. Se las coleccionaba como si fueran figuritas o postales, y cada una tenía un valor como las monedas y los cheques. La mayoría de los chicos las guardaba, las miraban y las comparaban con las estampillas de sus compañeritos. Algunos hacían canje. Y estaba la vanguardia. Habían dicho que las estampillas pierden el valor cuando se rompen. En ese entonces, hacían furor los dibujos animados por la televisión durante la merienda ( animación y alma comparten una raíz etimológica que más de un lingüista podría evocar). Esas fiestas paganas de enredos y violencia mal disimulada estaban encarnadas por animales parlantes. Las almas de la pantalla surgían de improviso como fantasmas, y huían de los cuerpos para vivir en un mundo invisible. Aquella vez, algunos de los chicos preferían romper las estampillas y acercarlas al oído. Querían escuchar el ruido de la estampilla al momento de pereder su valor.

jueves, diciembre 21

La vida posfordista

Fue raro cómo me enteré de que habían despedido al Chulo. Me lo contó un empleado del Hotel Ceasar´s que custodiaba la puerta de la Oficina aquella mañana. Era sábado, y faltaban dos días para la entrega. La Oficina acumulaba la tensión de ese choque en cámara lenta en que se había convertido nuestro modo de ver el mundo. Era inminente, y por eso acepté trabajar fuera de horario, por única vez y, sobre todo, para no agregar distorsiones al frágil mapa existencial con el que Roxy intentaba, desde la trinchera de su mente, y sin duda en vano, mantener actualizado el sentido de su vida. Roxy la coordinadora, la Project Manager, podía armar un cronograma de tareas y calcular la velocidad crucero de traducción, hacer conteos de máquinas, traductores, turnos, horas, promedios y aún así sostener conversaciones en simultáneo y por dos o más medios a la vez. O mejor dicho, pudo hacerlo durante un tiempo muy largo que se remontaba a las épocas fundacionales de la Oficina, que yo no conocí, y de las cuáles había surgido como una pieza central de la empresa.
Pero algo había cambiado en Roxy. Parecía ausente, cada vez más. Se la veía circular entre las computadoras, igual que antes pero cada vez más despacio. Una cortina de silencio, o de ruido imperceptible, se había interpuesto entre ella y el mundo y hacía que las palabras que nosotros le dirigíamos se estancaran en un limbo del que apenas lograban escapar. A dos días de la entrega el intervalo de Roxy se había vuelto crítico. Las consultas a lo que alguna vez había sido la fuente de información más dinámica de la Oficina, se hacían ahora en voz alta y se dirigían a nadie en particular. Pedidos de ayuda emitidos sin fe. De alguna manera, sin embargo, íbamos a lograrlo.
A pocos días de la entrega el Chulo y la Dama dejaron de venir. El Americano había terminado su ronda de entrevistas, y ahora su paradero era desconocido. Había llegado de improviso, y de igual forma se había ido. Sólo las llamadas desde California, que Roxy, pese a todo, aún atendía, daban señales de una cadena de compromisos y arreglos que nos involucraban, y que pendían sobre nuestro horizonte como un vacío incomprensible que, pienso ahora, eran la verdadera razón por la que seguíamos adelante. Queríamos saber qué había después, qué sería de la Oficina, el Chulo, la Dama y nosotros cuando hubiéramos acabado con ese bloque de palabras que se extendía detrás nuestro como un desierto radiactivo.
Ese sábado, entonces, llegué temprano. Frente a la puerta de la vieja casa, saqué la llave y la introduje en la cerrdura. Un hombre joven me miraba de reojo a unos dos metros. Me vio forcejear con la puerta, y dejó que la golpeara un par de veces antes de preguntarme quién era yo. No respondí, y el hombre entonces me preguntó si trabajaba para el Chulo. Sí, le dije, ante lo cual me recomendó que tocara el timbre. Le pregunté quién era él, y así fue cómo me enteré. Habían cambiado la cerradura durante la noche, y el Chulo era ahora una figura fantasmal que asolaba a la Oficina desde que lo despidieran y se retirara el día anterior entre amenazas y promesas de venganza. Había llamado durante la noche y entablado conversaciones con alguna de mis compañeras, cuyo contenido, según ellas, demostraba una fractura emocional tan violenta que les había hecho temer por su seguridad. El Americano le había pagado al hombre de la puerta para que cuidara la entrada de la Oficina. Fumaba un cigarrillo y trataba de no quedarse dormido. Parecía divertido.
Cuando subí el Americano se había ido, y Roxy, sentada en la cocina, revolvía una taza de té. Iba a ser un largo día.

martes, diciembre 19

Mona Lisa Stencil = £57,600


Banksy, 32 años, graffitero británico; tiene en vilo a la comunidad artística internacional.

Su feroz crítica al capitalismo y la sociedad de consumo llegó a infilitrarse en muestras del Moma, zoológicos y edificios de Inglaterra y EEUU. Como Pynchon, como el Comandante Marcos, opera en los medios manteniendo oculto su rostro. Su última muestra -a la que, obviamente, no asistió y que fue convocada de improviso-, congregó a cientos de personas que compraron reproducciones de sus obras. CNN habló de "fenómeno sin precedentes". Brad Pitt y Cristina Aguilera estuvieron ahí.
Para algunos, un astuto estratega del arte global. Un explorador, para otros, de los infinitos márgenes del cinismo contemporáneo. Un situacionista en problemas, diría Gorelik.

Después del plasma

Una versión hogareña del cine catástrofe. El equivalente culinario de las 4x4, tecnología militar para garages calmos y suburbanos. Ese excedente material, el deseo de muerte. El presentador tiene el pelo gris y la sonrisa catatónica.



Blendtec: (ver acá y acá). Puede licuar un pollo y hacer polvo unas pelotas de golf. Puede destruir un I-pod en treinta segundos. Y, supongo, puede borrar las pruebas de los crímenes más miserables y desesperados jamás cometidos en la antesala de un hogar. La impresión de que estamos condenados a desaparecer, y que las licuadoras seguirán funcionando mientras el mundo se reduce a una enorme bolsita de confetti. Déja-vu de "Los Simpsons".

lunes, diciembre 18

In gold we trust

"Chicago: invisible jerarquía de italianos descerebrados, olor de pistoleros atrofiados, un espectro terrenal nos golpea en las calles Norte y Halstead, Cicerón, el Parque Lincoln, mercachifle de sueños, el pasado invadiendo el presente, rancia magia de las máquinas tragamonedas y de las posadas del camino.
En el Interior: una vasta subdivisión, antenas de televisión que se elevan hacia el cielo sin sentido. En las casas inmunes a la vida, planean los jóvenes y absorben un poco de lo que ellos eliminan. Sólo los jóvenes aportan algo, y no son jóvenes mucho tiempo. (A través de los barrotes de San Luis Este aparece la frontera muerta, los tiempos de los vapores fluviales.) Illinois y Missouri, las miasmas de los pueblos que levantan túmulos, el culto envilecido de la Fuente de Alimentos, festivales crueles y horribles, el horror definitivo del Dios Centípedo llega desde Mounville hasta los desiertos lunares de las costas del Perú.
América no es una tierra joven: es vieja y sucia y maligna antes de los colonos, antes de los indios. El mal acecha, esperando.
(...)
Y el tedio americano se cierra alrededor de nosotros como no lo hace ningún otro tedio del mundo, peor que Los Andes, altas ciudades montañesas, el viento frío desciende desde las montañas de tarjeta postal, un aire fino como la muerte en la garganta, ciudades fluviales de Ecuador, la malaria gris como la droga bajo un Stetston negro, escopetas que se cargan por el caño, los buitres espiando por las calles cenagosas... "

Naked lunch by William Burroughs

viernes, diciembre 15

El corazón

"En el desierto
He visto una criatura, desnuda, salvaje
Que arqueada sobre el suelo
Sostenía su corazón entre las manos.
Y comía de él.
Le dije: —¿Está bueno, amigo?
—Es amargo, amargo—, contestó—,
Pero me gusta
Porque es amargo,
Y porque es mi corazón."

de Stephen Crane, vía Nación Apache

jueves, diciembre 14

Ayer encontré Parva de Baldomero Fernandez Moreno en la biblioteca de mi casa - me había olvidado que lo tenía. Me lo regaló un tío hace unos años. Incluye unos poemas muy buenos dedicados a Buenos Aires.

Vieja calle Corrientes

Pizza, fainá, fugazza y pasta frola
y los torzales de los tallarines.
Automáticos, bares, cafetines,
donde expele sus eles la victrola.

La parrilla y su rulo de escarola,
los timbres y carteles de los cines,
los caramelos y chocolatines
y el cesto de la esquina y su corola.

Los delantales de la lotería,
el Lacroze detrás del colectivo,
el tiro al blanco con la librería.

El tahur, el rufián, el sonso, el vivo,
la flora de la noche en pleno día
y los diamantes y el gabán del divo.

lunes, diciembre 11

L3|\|9U4j3 /\/\áQU1|\|4

while ( love & passion ) {
for( fight = 0 ; rights < freedom ; rights++ )
fight = standup( rights );
free( babylon );
} *


* La línea dura de la poesía rastafari. C++, la lengua de los hackers en los suburbios de Europa (Babylon), by jaromil .

viernes, diciembre 8

Anales

... Mansilla se encuentra con Mitre en la calle. "¿Cómo anda, general?"; "Bien, hombre, muy bien, gracias. Ocupado, como siempre. Estoy traduciendo La Divina Comedia, del Dante";"Está bien, que aprendan esos tanos" ....

vía PMG, joven estudiante argentino

jueves, diciembre 7

La industria cultural

Leo la reseña de un libro de cuentos. No leí el libro, de Ignacio Molina, pero la reseña es asombrosa. O más bien, me asombra que el autor la haya puesto en su blog. Dice la reseña que Molina retoma un "derrotero de hechos simples, de una chatura que no puede menos que caer dolorosa y que en él es oficio consolidado, que enarbola como sello distintivo".

¿Leí mal, o Molina -según la crítica- hace de la "chatura" un oficio? Y la reseña destaca, además: "la valorización de lo común, de una simpleza sin planes expresados, sin pensamientos o monólogo interior, con sólo diálogos que también constituyen meros hechos diarios... [y que crean] ...una personalidad despojada, monótona."

Pero la crítica, parece, es "a favor". O yo me perdí de algo, o la monotonía decadente y sin ambición es lo mejor que le podía pasar a la literatura.

"...mostrar la realidad sin eufemismos", eso hace Molina, según la crítica. Mejor seguir con otras versiones. Yo pensaba que para la angustia y los ataques de pánico estaban Telenoche y el Rivotril.

martes, diciembre 5

spam peronista

El peronismo es como un caballo brioso,
es como ese microorganismo que acaban de descubrir,
[ que una vez muerto resucita.
El peronismo es como Zelig,
y en tren de metaforizar, el peronismo es como el tango,
[ nos guste o no, de todos los argentinos.

El peronismo es como el aire para las palomas.
"Es como un río en movimiento, es el mismo río y
[ al mismo tiempo no es el mismo" (Carlos Corach).
"...es como el otoño, que aún envuelto en hojas secas,
[ viene cargado de semillas" (Leopoldo Marechal).

Lo dijo el General, "el peronismo es como una bolsa de gatos,
[ parece que se pelean pero se están reproduciendo".

Es como una campera reversible,
y para algunos el peronismo es como una patria o
[como un papá.

“El peronismo es como el árbol noble” al que “hay que podar
[de vez en cuando para que siga creciendo mucho más fuerte”
"...es como un inmenso palo en la rueda de Argentina" (Giovanni Sartori).

Es como la literatura de César Aira,
es una esponja que chupa todo,
es el aleph de la Patria,
es como es,
como nosotros. *

* Remix de frases tomadas de Google (el+peronismo+es+como). Más poesía spam, acá.

Popular Science - Oct, 1937



vía Boing-boing

lunes, diciembre 4

¡Arriba los corazones!



KANSAS CITY, Missouri (Reuters) - Papá Noel existe, y hace más de veinte años que viaja por EEUU regalando dinero a quienes parecen necesitarlo. Lleva entregados 1.3 millones de dólares en cantidades que van desde los 5 hasta los 10.000 dólares.
Larry Stewart vivió en la calle, pero pudo salir adelante para convertirse en un magnate de la televisión por cable. Su verdadera identidad era desconocida hasta hace unos meses, cuando la noticia de una enfermedad terminal lo convenció de quitarse el traje rojo que lo caracterizaba.
"Todos deberíamos compartir nuestras bendiciones - dice Larry -, ésta es sólo una forma de hacerlo." Su último proyecto: una sociedad de "Papás Noel secretos". Desde el sitio web de la sociedad, se invita a las personas a que se inscriban para realizar una buena acción dirigida a personas seleccionadas al azar. 2700 personas se inscribieron en los primeros dos días del sitio.

(más info en Reuters)

Hitler no murió, está mutando



BERLIN (Reuters) - Una cadena alemana de tiendas sacó de sus vitrinas unas figuras en miniatura de Papá Noel hechas en madera, y las destruyó luego de que los clientes se quejaran porque parecía que hacían el saludo de Hitler con el brazo rígido, gesto que es ilegal en el país.

Josef Lange, un portavoz de la cadena Rossmann que tiene alrededor de 1.200 locales, señaló hoy que las figuras, que representan a Papa Noel con su brazo derecho extendido rígidamente hacia el cielo y con una bolsa en el brazo izquierdo, habían molestado a algunos clientes.

"Quedamos pasmados por la reacción", dijo Lange. "Parece que sólo apunta hacia el cielo y nos sorprendimos de que alguien haya visto el llamado saludo de Hitler en eso", dijo el vocero.

Ante los reclamos, agregó Lange, "respondimos y todo el inventario fue retirado y destruido".

(vía diario El Día)